Tratamiento
Descargar lista de precios
UVB - irradiación ultravioleta de la sangre

UVB - irradiación ultravioleta de la sangre

Cada año, las investigaciones médicas y los avances científicos perfeccionan los métodos de rejuvenecimiento y mantenimiento de la salud del organismo. Uno de estos métodos es la ILIU - irradiación ultravioleta intravenosa, dirigida a activar los procesos de autorrecuperación del cuerpo mediante la luz ultravioleta de baja potencia. El procedimiento ha mostrado excelentes resultados sin efectos secundarios.

Historia del surgimiento de la ILIU

Las primeras investigaciones sobre el impacto de los rayos ultravioleta en el cuerpo humano se llevaron a cabo hace más de 70 años. En 1928, médicos estadounidenses realizaron una operación de emergencia para desinfectar la sangre de una parturienta que estaba muriendo de septicemia. Para ello, extrajeron de la paciente entre 100-120 ml de sangre, la irradiaron y luego la transfundieron nuevamente. Como resultado, la paciente se recuperó completamente. Posteriormente, estas investigaciones continuaron en Estados Unidos y Alemania, lo que permitió mejorar significativamente el método.

En la URSS, la primera irradiación se llevó a cabo en 1937 bajo la dirección de Filatov. Según su opinión, dos factores clave jugaban un papel importante en la irradiación de la sangre:

  • El acto de la flebotomía, conocido por sus efectos curativos desde la Edad Media;
  • La transfusión de sangre irradiada con luz ultravioleta.

Hasta la aparición del láser como fuente monocromática de luz y los diodos emisores de luz, el procedimiento requería la extracción de sangre para su posterior irradiación. Gracias al desarrollo tecnológico, este proceso ahora puede realizarse intravenosamente. En 1979, se creó y probó un aparato especial para realizar la ILIU, el cual sigue en uso hasta hoy.

Existen varias hipótesis sobre lo que ocurre exactamente con la sangre irradiada con luz ultravioleta. Según una teoría, promueve la formación de grupos sulfhidrilo, que activan enzimas inactivos. Según otra versión, se forman peróxidos en la sangre, mejorando el metabolismo celular y promoviendo la regeneración del organismo.

Métodos modernos de realización del procedimiento

Actualmente, el procedimiento de ILIU se realiza intravenosamente utilizando tecnología avanzada. Se utilizan láseres semiconductores confiables con una longitud de onda de 0.63 μm (633 nm). La longitud de onda del láser puede ajustarse gracias a la estructura funcional modular del equipo. Este dispositivo ha pasado todas las pruebas necesarias y es absolutamente seguro. Puede ser utilizado en entornos domésticos, ya que, a diferencia de gran parte del equipo médico voluminoso, no requiere conexión a tierra.

Durante el procedimiento, cabezales láser especiales ubicados directamente en el dispositivo se conectan a diodos LED estériles y desechables con una aguja. Con esta aguja, se punza una vena periférica a través de la cual se realiza la irradiación. Lo más común es usar un rango de ondas de 365-390 nm, correspondiente a la radiación ultravioleta de onda larga, con una potencia de 1.5-2 mW.

Este procedimiento se recomienda para: inflamación de las amígdalas, forúnculos, hepatitis, colecistitis, enfermedad varicosa, neumonía, úlcera péptica, cardiopatía isquémica e hipertensión.

La irradiación ultravioleta desencadena en el organismo una serie de efectos terapéuticos:

  • Mejora la entrega y circulación de oxígeno en la sangre, ejerciendo un efecto antioxidante en el cuerpo;
  • Reduce la viscosidad de la sangre, previniendo la formación de coágulos;
  • Elimina diversas toxinas;
  • Aumenta la resistencia a enfermedades virales y bacterianas;
  • Activa un metabolismo acelerado, lo que conduce al rejuvenecimiento general del organismo;
  • Provoca la muerte de microorganismos, aumentando así la inmunidad.

El método de ILIU está comenzando a aplicarse gradualmente en el tratamiento de enfermedades oncológicas. Para ello, al paciente se le administra un fotosensibilizador que, tras la irradiación, causa daño a las células que se dividen rápidamente, como las formaciones cancerosas.

Contraindicaciones para el uso de ILIU

Como cualquier otro procedimiento médico, la ILIU puede tener contraindicaciones basadas en la condición clínica general del paciente y las características individuales del organismo. Antes de someterse a ILIU, se recomienda encarecidamente pasar por un diagnóstico médico para evitar consecuencias indeseables.

La irradiación con ultravioleta no se recomienda para personas sensibles a este espectro de luz y propensas a fotoalergias. El uso de ciertos medicamentos (grupos de tetraciclinas, fenotiazinas, fluorquinolonas, sulfonamidas) durante el procedimiento puede provocar reacciones fotoalérgicas.

Si padece alguna de las siguientes condiciones, es mejor cancelar el procedimiento o realizarlo exclusivamente bajo supervisión médica con su permiso:

  • Enfermedades cardiovasculares en estado de descompensación;
  • Trastornos del flujo sanguíneo cerebral de grado II;
  • Insuficiencia pulmonar y cardíaca pulmonar;
  • Enfermedades malignas;
  • Enfermedades sistémicas del sistema nervioso;
  • Fiebre;
  • Insuficiencia hepática y renal;
  • Hipertiroidismo;
  • Enfermedades psiquiátricas;
  • Embarazo.

El proceso de irradiación con ultravioleta rara vez provoca complicaciones. Es posible que surjan dificultades técnicas durante la administración de inyecciones intravenosas, relacionadas con las características individuales del organismo. En casos muy raros, el procedimiento puede estar acompañado por escalofríos, mareos y reacciones neurovegetativas.

ILIU en el sanatorio "Berezoviy Gay"

Este procedimiento es prescrito por un médico después de una evaluación y consulta. En esta etapa, se identifican todos los posibles problemas y también se determinan los parámetros recomendados para el equipo, tales como:

  • frecuencia;
  • variabilidad;
  • longitud de onda;
  • potencia.

Gracias a la cuidadosa selección de características, la acción de la ILIU se dirige hacia las áreas problemáticas, promoviendo un impacto puntual en el cuerpo. Para obtener los primeros resultados, se necesitarán al menos 4-10 sesiones dependiendo de la complejidad de la enfermedad. Cabe destacar que este procedimiento es mucho más efectivo cuando se combina con métodos etiopatogénicos de tratamiento. En el sanatorio "Berezoviy Gay", la ILIU es prescrita por médicos, y el procedimiento en sí es realizado por enfermeras altamente cualificadas.