
Tracción espinal
Osteocondrosis es una enfermedad con la que prácticamente todos se encuentran en algún momento de su vida, y es difícil no estar de acuerdo: muchas personas están familiarizadas con la sensación de entumecimiento en las manos o piernas, la tensión en la parte baja de la espalda o el dolor de espalda...
La terapia de tracción es un método de tratamiento justificado patogénicamente para diversas enfermedades degenerativas-distróficas de la columna vertebral. El estiramiento (tracción) de la columna vertebral, dosificado en fuerza y tiempo de tensión y relajación, es un método altamente eficaz de tratamiento que proporciona tanto un alivio inmediato del dolor como un efecto preventivo a largo plazo. El mecanismo principal de acción del estiramiento radica en la descompresión de las estructuras anatómicas de la columna vertebral. La experiencia en la aplicación de este método confirma su alta eficacia.
El tratamiento en nuestro sanatorio se realiza utilizando el aparato de la serie "TRA-computer" con el accesorio diatérmico Milli (Alemania), lo que permite realizar tracciones secas e impulsivas de la columna vertebral y las grandes articulaciones bajo control computarizado. El procedimiento es completamente seguro, a diferencia de otros tipos de tracción, ya que no es posible sobreestirar o dañar las fibras musculares, dado que la intervención está controlada por computadora en función del peso del paciente. Está indicado para osteocondrosis de la columna vertebral con cambios degenerativos-distróficos y síndrome radicular, protrusiones y hernias discales cuando hay alteraciones biomecánicas en la columna, artrosis deformante de caderas, rodillas, tobillos, articulaciones de los hombros, contracturas articulares después de lesiones, problemas posturales y escoliosis en niños. Con la ayuda del aparato "TRA-computer", se ha logrado mejorar la salud de miles de personas, desde adolescentes hasta ancianos. La escoliosis, la espondiloartrosis y los trastornos posturales responden bien al tratamiento. Ya después del primer ciclo de terapia, es posible lograr la eliminación clínica del dolor.
Numerosos estudios han confirmado que el impacto de tracción (estiramiento) de la columna vertebral reduce la presión en los discos intervertebrales y aumenta su altura, creando condiciones para la "reducción" y "reposición" de las estructuras del disco. A medida que aumenta la altura del disco intervertebral, también aumenta la altura del agujero intervertebral. Como resultado, se expande el espacio de reserva donde pasan las raíces nerviosas de la médula espinal y los vasos sanguíneos asociados. Al mismo tiempo, mejora la microcirculación y disminuye la congestión venosa (hinchazón) en las raíces.
Este tipo de estiramiento de la columna vertebral permite crear nuevas condiciones para la recuperación de los segmentos vertebrales y todas sus estructuras, excluyendo incluso el más mínimo traumatismo durante el procedimiento. El estiramiento de la columna vertebral se caracteriza por una acción compleja que incluye la extensión de los ligamentos posteriores circulares y longitudinales, la reducción del prolapso posterior de los discos intervertebrales, la expansión del canal espinal, estimula los mecanorreceptores de los tejidos, elimina la sensación de dolor y parestesia, restaura la sensibilidad y mejora el flujo sanguíneo hacia las terminaciones nerviosas.
El estiramiento de la columna vertebral contribuye a:
- Aumento del aporte de nutrientes desde el torrente sanguíneo a las estructuras del disco, a través de los cuerpos vertebrales adyacentes, acelerando los procesos de regeneración.
- Disminución de la compresión de las raíces nerviosas y plexos vasculares debido al aumento del espacio en los agujeros intervertebrales.
- Eliminación de bloqueos en las articulaciones intervertebrales y supresión del flujo de impulsos dolorosos, lo que lleva al espasmo muscular.
- Alivio del espasmo muscular y restauración del rango de movimiento en el segmento.
- Restauración de la circulación normal de sangre en los vasos de la columna vertebral, drenaje linfático y venoso.
- Eliminación del edema de los tejidos.
Por lo tanto, las indicaciones para el estiramiento de la columna vertebral son:
- Hernia discal intervertebral;
- Escoliosis;
- Dolor en las regiones lumbar, torácica y cervical de la columna vertebral;
- Síndrome radicular agudo;
- Cambios degenerativos en las articulaciones intervertebrales y ligamentos;
- Osteocondrosis;
- Espondilosis;
- Espondiloartrosis;
- Artrosis deformante;
- Protrusiones discales;
- Degeneración del disco;
- Vértebro-visceralgia secundaria (síndrome de la arteria vertebral, síndrome cervical, síndrome escapulohumeral, síndrome costoclavicular, síndrome de espasmos musculares, síndrome de Meniere, vertebrocardialgia secundaria, entre otros);
- Coxartrosis;
- Dolores agudos o crónicos y/o molestias en la columna vertebral (cuello, tórax, región lumbar);
- Trastornos posturales;
- Entumecimiento de los dedos de las manos o pies;
- Dolor de cabeza;
- Mareos frecuentes;
- Dolor en las articulaciones;